1. ¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?
Todos los miembros del pueblo de Dios. No hay exclusión por edad, ni por pertenencia
(laico, religiosa, sacerdote, familia): con tiempo se buscará lo conveniente
para cada uno. 
Ciertamente se asume que participamos en una peregrinación modesta y austera, con cierto desprendimiento, hecha con el esfuerzo y la generosidad de muchos.
Sí buscamos poder dar una respuesta al que quiere peregrinar:
Por ejemplo, para los que no puedan caminar, les procuraremos el transporte.Si no lo conocemos, se le pide un referente o una institución que lo presente.
Si somos un nùmero muy grande, seremos agrupados, para algunos trabajos, talleres, oración.
Si algunos ya forman un grupo, no hay problema; se pide un referente.
A los menores, se les requiere el permiso respectivo.
2. ¿HAY QUE PARTICIPAR LOS TRES DIAS? Como tal la peregrinación y toda la experiencia están pensadas para la peregrinación completa: tiene una unidad y plenitud. En los talleres y comidas, participan sólo los integrados en todo. Por supuesto, si alguien tiene problemas para un horario, todo se conversa con antelación. Si hay quien por razones imperiosas no puede participar en todo, se inscribe, señala su dificultad y se busca integrar.
       Cualquiera que no vaya a
participar de toda la peregrinación, debe antes solicitar la excepción. Piénsese
que en algún caso nos donaron la comida para un cierto número de personas y
algunos no estaban; o sea sobró comida regalada: no queremos volver a faltar de consideración con los que nos ayudan.
    3.    ¿ALGUIEN PUEDE UNIRSE A UN ACTO U OFICIO EN
CONCRETO?  
        Por cierto, en las
celebraciones y aún en un tramo de la peregrinación cualquiera puede unirse. Participar
de la procesión de entrada en una ciudad o iglesia; participar de una Misa o
rezo del Oficio divino. Para esto no hay que inscribirse y nos alegramos con
quienes se unan en el culto al Padre.
        Invitamos especialmente a
integrarse en las celebraciones a las comunidades del lugar.
    4.   ¿QUÉ NOS OFRECE LA ORGANIZACIÓN?
                Por descontado todo el material necesario para los
oficios (Misa, Liturgia de las horas). Esta peregrinación subraya la
participación en el culto solemne, con canto sacro, en partes en gregoriano.  La atención espiritual y toda la organización
previa. 
                
            Pasando a lo material.
                               A Progreso hay que llegar por los propios medios.
                Comidas. 
                Al llegar café, té.
                A lo largo del camino se nos da agua y alimento para
energía (galletitas, frutos secos).
                El almuerzo del viernes 6 en Juanicó tiene que pagárselo
cada uno: hay cantina en el lugar.
                Viernes: damos la cena.
                Sábado: damos desayuno, almuerzo y cena.
                Domingo: desayuno y almuerzo.
                Los que tengan necesidades especiales de alimentación,
deben avisarlo con anterioridad y daremos la respuesta adecuada. No podemos tener comida a la carta. Por ejemplo,
es muy difícil tener comida sin sal en todas las ocasiones.
                Transporte 
                En todo lo largo de la peregrinación hay vehículos.
                En primer lugar, para llevar los bolsos
                Proporcionarnos agua y sostén en el camino.
               Va en vehículo todo el que no puede caminar y,
también, al que en un tramo no puede caminar, porque está cansado. 
                De Canelones a Berrondo somos transportados por
ómnibus (el pago está incluido en la cuota).
         5 .   ALOJAMIENTOS COMUNES.
         Nuestra peregrinación es modesta, austera y con
ciertas limitaciones. 
        Todos los que puedan,
deben traer lo necesario para dormir dos noches (aconsejado el colchón inflable
‘probado’) y habrá dormitorio respectivo, en lugares distintos, sea para
hombres, sea para mujeres, con sus baños propios.
        Si son matrimonio de
adultos, cada cual con los de su sexo. Si los hijos en otros casos van a
campamentos y viajes, en la peregrinación se alojan con los de su sexo.
                6.  DIVERSIDAD DE OPOTUNIDADES, SITUACIONES FAMILIARES, PERSONAS MAYORES O CON IMPEDIMENTOS.
         Procuramos que todos y cada uno sea acogido. También hay que tener comprensión con los organizadores.
         Si  participa una familia y necesita lugar propio (p.e. porque tiene bebes, niños chicos) se le busca un
alojamiento familiar.                 También para personas
mayores, enfermos, con otras necesidades, que se inscriban con tiempo, se busca
otro tipo de alojamiento (p.e. alguna persona que necesita cama).
  
        7.  ¿CON CUÁNTO TIEMPO DE ANTICIPACIÓN HAY
QUE ANOTARSE?
        Solicitamos lo antes
posible una pre-inscripción, con el formulario que está a la derecha.
Nos es muy útil, para la logística, que es bien complicada. Esta inscripción
previa no obliga a cumplirla, es de intención seria.
        Luego habrá propiamente
la inscripción con su aporte correspondiente.
        En principio cerramos
la inscripción el 25 de ENERO, porque es necesaria una logística.
Después de esa fechas se
aceptará al que solicite, sólo si resulta posible de acuerdo con lo ya organizado.    
  
        8.   ¿CUÁLES SON LOS COSTOS?
De verdad, somos medio
audaces. No estamos seguro si nos alcanza. Buscaremos lo más barato. Ya hemos
conseguido ayudas y los alojamientos comunes.
Por un lado, será
necesario saber cuántos nos juntamos y, por otro lado, qué ayudas conseguimos.
Algo habrá que pagar y, a su vez, nadie quedará afuera por no poder pagar.
En principio, para los
que se inscriban y aporten antes del 31 de diciembre le daremos un descuento.
  Cuota indicativa:
1)     
Adulto que
quiera ayudar: $ 3000
2)     
Adulto: $
2500
3)     
Joven: $ 1800
        Repetimos: nadie deje de participar por razones económicas: nos ayudamos entre todos.
        9.  ¿CÓMO SE PUEDE COLABORAR?
Este sueño supone mucho
trabajo preparatorio y mucho trabajo en la realización.
Por eso, buscamos colaboradores.
Doy ideas.
Se requiere una
organización logística global previa y también una logística en la misma peregrinación.
Durante la peregrinación
son necesarios apoyos de movilización (autos, camionetas, para llevar bolsos,
comida, etc. y a algunas personas).
Quienes apoyen en el
lugar a los peregrinos.
No tenemos ni idea del
número. Pedimos gente preparada
catequistas, religiosas, sacerdotes (también para acompañar personalmente y
escuchar las confesiones).
  Si quieres enviar otras
preguntas escribe en CONSULTAS arriba a la izquierda.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario